• Contacto
  • Nuestras Colecciones

    Nuestro Sistema de Bibliotecas cuenta con diversas colecciones sumamente valiosas no solo por la riqueza y la relevancia de los libros que las componen: su aporte insoslayable se debe también al hecho de haberse conformado a partir de donaciones de institutos y de figuras notables dentro de la historia de nuestra Universidad.


    Colección Battistessa | Biblioteca de Buenos Aires

    Destacado crítico literario, traductor y profesor universitario. Su vasta trayectoria docente abarca diversas instituciones. Sucedió a Ricardo Rojas en la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Buenos Aires, y también fue profesor en el Instituto Superior del Profesorado, en las Universidades Nacionales de Rosario, del Sur (Bahía Blanca) y de La Plata y en la Pontificia Universidad Católica Argentina. En nuestra universidad fue Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, al igual que en Universidad de Buenos Aires.

    Fue un notable traductor: sus versiones de Paul Claudel y Paul Valéry recibieron elogios de ambos autores. Mención aparte merece su versión anotada de La Divina Comedia de Dante Alighieri, por la que obtuvo el Premio Dante (1973) y una Distinción Papal (1974).

    Su extensa labor le valió un lugar destacado entre los hispanistas contemporáneos, coronado con diversos premios y distinciones: Premio Ricardo Rojas, John F. Kennedy, Primer Premio de Crítica de Buenos Aires, Doctorado Honoris Causa (Universidades de Buenos Aires y de La Plata), Gran Cruz de Mérito Civil Española, Palmas Académicas de Francia, Gran Cruz de Mérito de la República Federal Alemana, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.

    Colección

    Su biblioteca personal alberga aproximadamente 8.500 volúmenes referentes a sus temas de estudio. Esta colección incluye también, manuscritos de sus traducciones, documentos personales y fotografías. Explorar la colección


    Colección de Música | Biblioteca de Buenos Aires

    Alberto Ginastera, primer Decano de la Facultad de Artes y Ciencias Musicales y Lauro Ayestarán, fundador de la Carrera de Musicología, fueron los asesores para la creación del fondo original, enriquecido más tarde con el aporte de bibliotecas personales (Carlos Vega, Carmen García Muñoz), excepcionales en el país para la Etnomusicología y la Musicología.

    Entre las obras de referencia de la Colección de Música, merecen una mención especial la edición 2000 del New Grove Dictionary of Music and Musicians de 29 volúmenes¸el New Grove Dictionary of Musical Instruments; y el Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana.

    Esta colección posee, además, obras completas de compositores (Guillaume de Machaut, Tomás luis de Victoria, Mozart), una sección de facsímiles (en especial, de música barroca), una rica colección de partituras de música del siglo XX y un importante Fondo de Música Argentina Académica.


    Colección Instituto Novoa | Biblioteca de Buenos Aires

    Fue uno de los profesores fundadores de la Facultad de Letras (1959) de la Universidad Católica Argentina.Profesor en Letras por la Universidad de Buenos Aires, ejerció una amplia labor docente como profesor de Lengua y Literatura Latinas en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad Católica Argentina y en el Colegio Nacional de Buenos Aires.

    Fue el segundo Decano (1965-1975) de la Facultad de Letras nuestra Universidad, tras el decanato fundacional del Prof. Ángel J. Battistessa y hasta la unificación de la Facultad de Letras con la de Filosofía para formar la nueva Facultad de Filosofía y Letras en 1975.

    La UCA lo designó, en homenaje y reconocimiento a sus sobresalientes méritos académicos, "Profesor Extraordinario".Fue, asimismo, Co-fundador de la Asociación Argentina de Estudios Clásicos y Director de su revista Argos.

    Colección

    Esta colección, perteneciente al Instituto Novoa, alberga unos 5.700 títulos, en su mayoría sobre Lengua y Literatura Griegas y Latinas. Explorar la colección


    Anticuariato | Biblioteca de Teología

    La Biblioteca de la Facultad de Teología administra el patrimonio de la Biblioteca del Seminario Metropolitano y custodia, así, un elevado número de volúmenes de los siglos XVI, XVII y XVIII. Este "Fondo Antiguo" constituye una preciada fuente que nos acerca a la memoria de la educación del Clero de Buenos Aires.

    El fondo bibliográfico que hoy se conserva es un reflejo de este ciclo de estudios impartida para la formación del clero, tanto secular como regular. Por ejemplo, libros dedicados a la exégesis bíblica, como la Opera omnia en 13 volúmenes de Alfonso Fernández de Madrigal, llamado el "Tostado", con una cuidadosa edición en Venecia de los hermanos Sessa, famosa familia de imprenteros que identificamos con el logotipo del gato con un ratón en la boca.

    Obras de Padres de la Iglesia como el Papa Gregorio Magno, San Ambrosio, San Agustín, Gregorio Niceno, etc., debían ser una de las fuentes principales de la teología. Por supuesto, el doctor angélico, Santo Tomás, está presente en este repositorio con varias obras impresas en los siglos XVI y XVII. La escolástica salmantina está representada en el De Iustitia et Iure de Domingo de Soto, O.P. La tradición franciscana en obras de y sobre Duns Scoto. La Teología moral encuentra a autores como el jesuita Antonio Escobar y Mendoza, el agustino Juan Enríquez, o el franciscano Manuel Rodríguez.

    Los derechos civil y eclesiástico cuentan con un gran número de autores y obras; el Jurisconsulto portugués Agustín Barbosa; el Doctor Martín de Azpilcueta, catedrático de prima en cánones de la Universidad de Coimbra; el italiano Prosperi Fagnani y su comentario a los cinco libros de las Decretales, o el ovetense Juan de Hevía Bolaños y su Curia Filipica.

    Pero los libros que nos ocupan no solamente son reflejo del estudio científico de la filosofía y la teología o las artes liberales. Una gran porción de ellos fueron el alimento de la devoción y la espiritualidad, ayuda eficaz en la predicación, guía en la catequesis y la liturgia. En el campo de la hagiografía encontramos obras como la Historia del venerable Padre fr. Juan de la Cruz, de Gerónimo de San Ioseph, o La vida de Mariana de Jesús de la Tercera orden de San Francisco escrita por su confesor Luis de Mesa.

    En la ascética, libros como La cura y la enfermedad, contra los siete vicios capitales de Guillermo Peralto. Finalmente, para la guía de los comienzos del ministerio sacerdotal, El cura instruido del jesuita Paolo Segneri, curiosa obra en la que se muestra a cualquier cura nuevo la obligación que le incumbe. Explorar la colección


    Colección Gera | Biblioteca de Teología

    Lucio Gera (1924 - 2012) sacerdote por la Arquidiócesis de Buenos Aires en 1947. En el Angelicum de Roma obtuvo la Licenciatura en Teología (1953) y el doctorado en la Universidad de Bonn (1956). Fue profesor emérito de la Facultad de Teología, donde también se desempeñó como decano en tres períodos: de 1965 a 1969, de 1979 a 1982 y de 1982 a 1985.

    Participó en las Conferencias Generales del Episcopado Latinoamericano en Medellín y Puebla. Colaboró en la redacción de la Declaración de San Miguel (1969), Iglesia y Comunidad Nacional (1981) y Líneas Pastorales para la Nueva Evangelización (1990). Fue miembro del Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral del Celam, de la Comisión Teológica Internacional y del Pontificio Consejo para Laicos, y perito de la Comisión Episcopal de Pastoral (Coepal) y de la Comisión Episcopal de Fe y Cultura.

    Colección

    Es difícil establecer el número de obras que fueron donadas por Lucio Gera. A menudo se acercaba a la Biblioteca a dejar sus libros, en sigilo. Entre esas donaciones se encuentra una edición facsimilar de la Carta de Pedro que San Pablo VI le regaló personalmente cuando era miembro de la Comisión Teólogica Internacional. O también ediciones en alemán de Romano Guardini o de Viktor Frankl. Hoy la Biblioteca guarda unos 2000 volúmenes que son ejemplo de los variados temas de su interés tanto teológico como humano.


    Colección de la Biblioteca de Derecho Canónico

    La Biblioteca “Dr. Ramiro de Lafuente” de la Facultad de Derecho Canónico “Santo Toribio de Mogrovejo” comenzó a organizarse formalmente en el año 1994.

    El apoyo constante e ininterrumpido de generosos donantes de material bibliográfico específico; particulares e institucionales, laicos y clérigos, profesores y alumnos, Dicasterios de la Santa Sede, Universidades Católicas europeas y del norte de América, más donaciones post mortem de queridos miembros de nuestra Facultad y también simpatizantes, van logrando que nuestros usuarios, alumnos e investigadores cuenten con bibliografía cercana y palpable en esta Biblioteca de Derecho Canónico, la única especifica en la materia en el Cono Sur.

    Hoy nuestra colección asciende a unos 6.000 títulos; la mayoría sobre Derecho Canónico, aunque también con una importante presencia de material sobre Filosofía y Teología.

    Por medio del canje entre nuestro Anuario Argentino de Derecho Canónico y las publicaciones más renombradas de ciencia canónica y materias afines, iniciamos la formación de la Hemeroteca, que cuenta en la actualidad con 195 títulos.