DesHielo

“En su oscura visión de un ser secreto que se oculta en el astro y en el lodo, late aquel otro sueño de que todo es agua, que vio Tales de Mileto”.
Jorge Luis Borges

Tales es considerado el primero de los filósofos. Con él comienza el pensamiento griego a abandonar el mito como modo de explicar la realidad. Para Tales, el arjé es el “agua”, un “principio” de lo que todo proviene, en lo que todo se resuelve, es origen y fin de la solidez de lo real. La naturaleza se define por ese primer principio material llamado agua, un elemento primero y fundamental, capaz de explicar el origen, la estabilidad y el destino del mundo que nos rodea.

El agua es principio de vida. Metáfora de pureza, de sabiduría divina. El agua trae lo sagrado, hace crecer lo fértil, humecta la aridez de la existencia. En muchos mitos antiguos, el agua simboliza el caos primordial, ese océano sin forma que precede a la creación del mundo.

Para el año 2050, se prevé que la escasez de agua afectará a más de la mitad de la población mundial. Esto se debe principalmente al pronóstico de deshielo de innumerables glaciares, al consecuente aumento en la demanda de agua y a la contaminación.

Los glaciares son más que meras masas de hielo, son archivos de tiempo y advertencias del futuro. En su imponente presencia, se despliega una paradoja: la aparente solidez de su estructura frente a la fragilidad de su permanencia. Son símbolos de resistencia y transformación, materia en tránsito entre lo sólido y lo líquido, entre lo inmutable y lo efímero. En esta muestra, a través de diversas expresiones visuales y experimentales, nos aproximamos a su materialidad, a sus ritmos geológicos y a sus implicaciones ecológicas. Pero, más allá de su dimensión física, los glaciares también se revelan como metáforas del tiempo profundo y del destino incierto de la humanidad en la era de lo que algunos denominan Antropoceno.

En esta oportunidad, presentamos una selección de obras de artistas comprometidos que participan en simultáneo de la exposición “THAW: We are in Peril” en Midway Gallery, Boston. La exposición que podemos visitar en la galería virtual del Sistema de Bibliotecas de UCA, “Deshielo”, se convierte en un espacio donde la estética de los hielos se encuentra con la profundidad filosófica y la conciencia crítica. Frente al retroceso de los glaciares, esta exposición no solo documenta su transformación, sino que busca interpelarnos sobre nuestro propio tiempo y nuestra huella en el mundo. Nos confrontan con la responsabilidad humana ante su desaparición acelerada, con la urgencia de reimaginar nuestra relación con el planeta.

Verónica Parselis
Curadora


“La Tierra es nuestro entorno que debemos proteger y el jardín que debemos cuidar”.
Papa Francisco

Me siento profundamente honrada de asumir la gran responsabilidad de presentar la extraordinaria obra de talentosos artistas en “Deshielo: Estamos en Peligro” en la Galería Midway, Boston Massachusetts. Esta muestra es la culminación de la investigación colaborativa, el diálogo y la exploración creativa, dando vida a una visión compartida creada por artistas profundamente conscientes de las urgentes realidades que enfrenta nuestro mundo actual.

“Deshielo: Estamos en Peligro” aborda la alarmante crisis del derretimiento de los glaciares, impulsada por el calentamiento global. Esta exposición sirve como un llamado urgente a reconocer los efectos en cascada del cambio climático: el aumento del nivel del mar que amenaza con desplazar a comunidades enteras, el colapso de ecosistemas frágiles como los arrecifes de coral y las praderas, y la extinción de innumerables especies. También destaca el creciente riesgo para la seguridad alimentaria mundial, con el aumento de las malas cosechas y el aumento de enfermedades infecciosas, agravadas por la degradación ambiental y la contaminación atmosférica.

A través de este proyecto, invitamos a los espectadores a visualizar las ramificaciones del impacto humano, fomentando la reflexión, la empatía y la acción. Se enfatiza que la acción climática trasciende las esferas científicas o políticas; es fundamentalmente una obligación ética, particularmente en los ámbitos de la cultura y las artes. En colaboración con la Universidad Católica Argentina (UCA) en Buenos Aires y un inspirador grupo de artistas visionarios, buscamos visibilizar la urgencia crítica de nuestro tiempo. Las obras de arte expuestas transforman el conocimiento científico en poderosas narrativas visuales, involucrando al público a participar de un modo intelectual, emocional y ecológico.

Los artistas participantes, incluyendo el Grupo de Artistas i3C (Inspirando el Cambio para la Crisis Climática), utilizan una sorprendente variedad de medios, desde fotografías impactantes que documentan la transformación de los glaciares a lo largo del tiempo hasta pintura conceptual, video, instalación, sonido, técnica mixta, letra y escultura. Cada pieza responde al silencioso retroceso de los glaciares y sirve como un conmovedor llamado a una renovada gestión ambiental.

Un punto culminante de la exposición es la conferencia especial de Ángela Posada-Swafford, reconocida periodista en ciencias y escritora con experiencia directa en sus expediciones a la Antártida. Sus perspectivas conectan los ámbitos de la ciencia y el arte, fundamentando la exposición en experiencias vividas y conocimiento experto. «Deshielo» sirve a la vez como reflexión y recordatorio: si bien estamos en peligro, no somos impotentes. Basándose en la verdad y un propósito compartido, el arte tiene el potencial de forjar un futuro más esperanzador.

Liliana Folta
Curadora

VOLVER