Intersección es ‘cruce’; mejor aún, ‘encuentro’. Permite articular visiones en tensión y, por ello, siempre renovadas. Ocurre entre líneas, superficies o volúmenes, en un punto. El punto es, a la vez, abstracción conceptual y representación visual de un modo de percibir y de pensar. Allí acontece una comprensión que hace patente que el sentido llega a ser, de manera dinámica, en ese lugar real inasible. En el punto de intersección hay nudos y superposiciones en transparencia. Allí, nuestras intersecciones, siempre en plural, se refieren en primer lugar a las tres grandes áreas que aspiramos abarcar: 1/ construcción del conocimiento colaborativo; 2/ interdisciplinariedad; 3/ cruces en el punto ‘identidad’ de los ejes ‘memoria’, ‘cuerpo’, ‘silencio’ y ‘frontera’. Entre estos núcleos se va urdiendo una retícula de vinculaciones que habilita a sostener la hipótesis del funcionamiento sistémico. Entre todas las miradas -que rescatan, posicionan, cuestionan- se compone una trama de consideraciones críticas para problematizar pertenencias y ajenidades, como si la identidad fuera un poliedro irregular, cuyas caras y aristas no son uniformes. Ya que no se puede apreciar todos sus puntos, líneas, facetas y aristas al mismo tiempo, la sucesión temporal es parte de nuestra mirada.
Por ello se nos impone abordar autores y obras de una galería que va desde la época de la constitución crítica e historiográfica de la literatura argentina como disciplina -finales del siglo XIX y primer tercio del siglo XX- hasta nuestros días -primer cuarto del siglo XXI-, cuando se reconocen las literaturas argentinas ya en plural: Eduarda Mansilla, Leopoldo Lugones, Gerardo Pisarello, Jacobo Fijman, Francisco Luis Bernárdez, Leopoldo Marechal, Olga Orozco, Susana Thénon, Estela Figueroa, Romilio Ribero, Francisco Madariaga, Pastor Schiavoni, Mercedes Roffé, Tamara Kamenszain, Beatriz Vallejos, Kiwi, Luisa Valenzuela, Esther Cross, Samantha Schweblin, etc.
Las distintas concreciones textuales del corpus, momentánea y operativamente separadas, son integradas en una figura mayor, incluyente y móvil: la de la identidad en las literaturas de la Argentina.
Marimé Arancet Ruda
agosto 2023
CILA, FFyL
La exposición física de libros y material documental “Intersecciones” puede visitarse en la Biblioteca Central de la UCA del 24 de agosto al 15 de octubre de 2023, de lunes a viernes de 8 a 20.
Biblioteca San Benito Abad
Alicia Moreau de Justo 1300
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
bibliot@uca.edu.ar
(54 11) 0810 2200 UCA (822)